La Alhambra fue concebida como una ciudad palatina, que no responde a un plan establecido desde el comienzo, sino fruto de una evolución de casi tres siglos que nos permitirá verla tal y como se nos presenta actualmente. La familia Nazarí, dinastía reinante en Granada, junto con la corte y la administracion del estado vive y ejerce el poder desde este punto estratégico. Un lugar, la Colina Roja, que reunía todas las condiciones para expresar su poder, riqueza y autoridad.

La Alhambra vista desde el Generalife

En muchas ocasiones, a lo largo de mi experiencia como guia interprete del patrimonio me he encontrado ante la pregunta de un cliente curioso que va mas allá de lo que ve… ¿antes de la Alhambra tal y como se nos presenta hoy que hubo aquí?; considero que es una pregunta muy importante. Puede ser por la influencia que ejerce en nosotros estar rodeados de un «escenario» tan sublime como es la Alhambra que podamos perder la perspectiva histórica y bajo su influencia creer que todo arranca en un momento determinado sin que haya habido ni un antes ni un después. La Alhambra nace fruto de un contexto histórico y se desarrollara y llegará hasta nosotros tal y como se nos presenta hoy fruto de la continuación de dicho contexto.

Para dar algunas pinceladas sobre lo planteado en el párrafo anterior y dando pie a que cada uno, con posterioridad a la lectura de este blog, según su interés que siga investigando y en su caso confirme o descarte mis teorías, he acudido a distintas fuentes.

En el libro publicado en 1878 por don Rafael Contreras, que fue restaurador de la Alhambra, académico y miembro de la comisión monumentos,» Estudio descriptivo de los Monumentos árabes de Granada, Sevilla y Cordoba o sea LA ALHAMBRA, EL ALCAZAR Y LA GRAN MEZQUITA DE CORDOBA» leemos: «…la Alhambra era ya en tiempos romanos una pequeña población antiquísima según se lo atestiguo en el año 1829 por haberse hallado un considerable numero de sepulturas. Se encontraron inscripciones romanas en la zona llamada de la Antequeruela , en piedra blanca procedente de las canteras situadas entre Alhama y Loja…».

No podemos tampoco olvidar que don Antonio Gallego Burin nos dice que «en el mismo lugar de la actual Granada, dejando a un lado las apasionadas discusiones más recientes de arqueólogos, estuvo el primitivo poblado ibero. Según inscripciones del siglo I y II se la llamo Municipium Florentium Iliberitanum o Florentia interpretándose como ciudad fructífera o florecida junto a la cual desde muy un antiguo hacia un arrabal, una ciudad o villa fortificada que seria el origen de la primitiva Alhambra».

La Alhambra se encuentra construida sobre una alta colina llamada de la Al-Sabika limitada al norte, por el valle del Darro que la separa del Albaicin, al sur, por el valle de la Sabika que lo separa de torres Bermejas, al este, por la Cuesta de los Chinos que la separa del Cerro del Sol en donde se encuentra emplazado el Generalife.