La Alcazaba de la Alhambra se asoma a Granada desde la colina de la Sabica dominando la Vega, defendiendo la ciudad palatina.
De gran valor estratégico, la Qasba habia servido de refugio originariamente a la Granada Zirí de los reinos de Taifas.
Nos encontramos ante la parte más antigua de la Alhambra, alrededor del 860, construida, probablemente, sobre una construcción romana que recibirá el nombre de Alcazaba Yadida, es decir la Fortaleza Nueva.
El fundador de la dinastía Nazarí Al-Ahmar se traslada, en 1238, desde la alcazaba del Albaicín, la Qadima, construida sobre lo que había sido el antiguo foro romano protegida por la antiguo muralla de época íbera, reedificando la fortaleza de la Alhambra casi por completo.
Vemos que aparece ya en el siglo IX en las guerras contra almohades y almoravides con el nombre de fortaleza Elvira o Castillo de Granada.
Desde su fundación tiene una sola razón de ser, la función defensiva, en ella se alojará la guardia real, que custodia a la familia real y defiende la ciudad de la Alhambra. Por sí sola es una gran fortaleza que, en nuestro caso, se encuentra unida al complejo palaciego, aunque disfruta de total autonomía, separada de la medina de la Alhambra y de los palacios Nazaríes, por la Puerta del Vino.
Defendida por seis torres: tres del lado oriental que son la del Homenaje, la Quebrada y la del Adárguelo o Hueca y otras tres del lado occidental, que son de los Hidalgos, de la Vela y de la Pólvora.
El sistema defensivo de la Alcazaba está compuesto por tres lienzos de muralla, el interior y más elevado que es de época de la taifa Zirí, un segundo lienzo de muralla que corresponde a la ampliación y reforzamiento del periodo Nazarí y un tercero que protege la calle que, con carácter perimetral a la Alhambra, permitía la entrada de los visitantes procedentes del Albaicín a la ciudad.

En el interior de la Alcazaba encontramos la Plaza de Armas o Barrio Castrense a la que accedemos mediante una entrada en recodo; en ella vivía la guardia real y encontramos las viviendas de los soldados y todos los servicios necesarios de una zona residencial: tahona, aljibes, hammam, silos, depósitos de armas y munición y por supuesto mazmorra.
Se el primero en dejar una opinión.
Danos tu opinión